domingo, 14 de diciembre de 2008

VOCABULARIO (15): LO ORIGINARIO


Empieza a ser un tema recurrente en este blog el de lo originario, entendido según la tradición metafísica de Heidegger y compañía. En anteriores ocasiones había sacado a colación diferentes enfoques de la cuestión (Sobre el inicio, Punto de partida y Origen, escisión, desarraigo), y en este caso le toca el turno a Michel Foucault, con un texto de su Las palabras y las cosas:

"Lo originario, tal como no ha dejado de describirlo el pensamiento moderno a partir de la Fenomenología del Espíritu, es pues algo muy diferente de esta génesis ideal que había intentado reconstituir la época clásica; pero también es diferente (aunque esté ligado a él por una correlación fundamental) al origen que se dibuja, en una especie de más allá retrospectivo, a través de la historicidad de los seres. Lo originario en el hombre, no ha jugado aún; lejos de reconducir o aun solamente de señalar hacia una cima, real o virtual, de identidad, lejos de indicar el momento de lo Mismo o la dispersión de lo Otro, es aquello que desde el principio del juego lo articula sobre otra cosa que no es él mismo; es aquello que, al ligarlo a múltiples cronologías, entrecruzadas, irreductibles con frecuencia unas a otras, lo dispersa a través del tiempo y lo llena de estrellas en medio de la duración de las cosas. Paradójicamente, lo originario, en el hombre, no anuncia el tiempo de su nacimiento, ni el núcleo más antiguo de su experiencia: lo liga a aquello que no tiene el mismo tiempo que él; y libera en él todo aquello que no le es contemporáneo; indica sin cesar y en una proliferación siempre renovada que las cosas comenzaron mucho antes que él y que, por esta misma razón, nadie sabría, pues toda su experiencia está constituida y limitada por estas cosas, asignarle un origen".

miércoles, 10 de diciembre de 2008

LA BATALLA DE LA UNIVERSIDAD


Hoy nos vemos en el NICKJOURNAL, con el tema del 'proceso de Bolonia' y sus múltiples problemas (tratado a partir de dos textos de J.L. Pardo).

miércoles, 3 de diciembre de 2008

IDEOLOGÍA Y CIENCIA

Proceso inquisitorial contra Galileo (1633)

El pasado mes de noviembre se creó en España el proyecto Tercera Cultura, promovido por una serie de periodistas e intelectuales de diverso tipo. Uno de sus artífices, Arcadi Espada, considera que aquello que este grupo pretende es “algo sencillo de decir, pero violentamente subversivo en lugares como España: añadir el punto de vista científico a la toma de decisiones”. Es decir, que la finalidad más importante consistiría en revertir una situación en la que el saber humanista está viviendo, en demasiadas ocasiones, al margen de la evolución del conocimiento científico, separadas ambas orillas por un brazo de agua en apariencia intransitable. El propósito de todo esto es, a mi juicio, positivo y necesario, pues esta iniciativa, aunque tal vez no consiga cambiar totalmente la situación de separación de paradigmas que se da en nuestros días, seguramente conseguirá al menos presentar un debate interesante sobre la cuestión. Este debate sería muy necesario porque, sobre todo en España, se da una situación llamativa en la que sigue funcionando una percepción que ya tiene un pasado muy arraigado, según la cual la ciencia resulta ser más un poder de destrucción que un medio al servicio de la libertad y el conocimiento. A pesar de vivir en sociedades desarrolladas en las que las ventajas científicas son notorias y evidentes, nuestra cultura insiste más en los aspectos negativos y sigue generando, en consecuencia, relatos y representaciones en los que el hombre actual se ve atemorizado por el poder ‘maléfico y totalitario’ de la técnica, en oposición a lo que sucede con respecto a la Naturaleza, que se sigue viendo, en pleno siglo XXI, como una dimensión idílica y liberadora...

(artículo completo en
KILIEDRO)

lunes, 1 de diciembre de 2008

LA MUJER CTÓNICA (9). DEBATE SOBRE EL MALTRATO DOMÉSTICO

Copio aquí el intercambio de argumentos que he mantenido estos últimos días con una ex-compañera de estudios filosoferos en la UIB, Silvia Cano Juan, sobre el tema del maltrato, también llamado 'violencia de género' (creo que la acepción más correcta sería 'violencia doméstica', porque no implica a todo el género masculino, sino sólo a algunos en la realidad de su vida de pareja). El debate se ha producido en una entrada del blog que tiene esta actual consellera (del Consell de Mallorca) del PSIB-PSOE, que también ostenta en su partido el cargo de Secretaria de Igualdad.

Cano: "Avui és una fita assenyalada per a totes les persones que lluitam contra les desigualtats de gènere, avui és un dia per reflexionar i reivindicar. Per exigir la fi d'aquesta violència cap a les dones que es dona de manera universal a totes les cultures, i que està fonamentada en la idea de superioritat dels homes cap a les dones, i en les desiguals relacions de poder constituides entre els gèneres.
De vegades frivolitzam parlant de xifres, és molt difícil treslladar una realitat amb tanta càrrega emotiva a estadístiques. S'estima que hi ha unes 600.000 dones víctimes d'aquesta violència masclista a Espanya, de les quals, que pateixen violència de gènere, de les quals només denuncia una part. A Balears varen denciar al 2007 2612 dones (dades Instituto de la Mujer), de les quals un nombre molt important eren dones joves, menors de 30 anys (...)".

Horrach: "Varias precisiones se me ocurren, a bote pronto, a tu entrada, a modo de enriquecimiento del debate.

1. es cierto que la violencia contra las mujeres se da en todas las culturas, pero no se da en todas una complacencia con la misma. Es decir, que en nuestras sociedades de occidente la ley no tolera esas agresiones y lucha contra ellas. Por tanto, se podría matizar que en unas sociedades es legal violentar a la mujer y en otras no lo es. Hay que insistir en estos matices importantes para no meter a todos en el mismo saco.

2. no estoy seguro que la violencia contra las mujeres se asiente únicamente sobre una ideología machista. Eso sucede en [algún] caso, pero no en todos, pues no todos los maltratadores son machistas. No todo en esto tiene que ver con los condicionamientos culturales, sino que lo biológico tiene también mucho que decir.

3. si se sabe la cifra de mujeres que denuncian, ¿cómo se puede saber el número de mujeres maltratadas que no lo hacen? ¿De dónde sacas esa cifra tan enorme de 600 mil mujeres? En este tema hay que ser muy preciso y ser riguroso con los datos, y no exagerar, que si no se alimentan tensiones de forma innecesaria.

4. no dices nada de un fenómeno cada día más presente sobre esta cuestión: las denuncias falsas. Si por una parte es cierto (todos conocemos algún caso) que muchas mujeres no denuncian (o luego la retiran si lo ha hecho), también lo es (también conocemos casos, cada vez más) que muchas mujeres denuncian falsamente a sus maridos, aprovechándose de las leyes actuales para salir beneficiadas en los procesos de divorcio. Cada día hay más casos en los que los jueces, saturados de trabajo y presionadísimos por los histéricos medios de comunicación, meten en la cárcel a hombres sin pruebas de que hayan cometido delito alguno".

Cano: "Hola Toni, de nuevo nos encontramos en el blog. Respecto a las precisiones que me haces, te contesto.

1. es cierto que la sensibilización y la consciencia social sobre el fenómeno, no es la misma en los diferentes países, en este sentido, en España, tenemos una de las legislaciones contra la violencia de género más avanzada de todo el mundo. Países como Rusia, que no recogen estadísticamente estos datos, la percepción social del problema es completamente distinto.

2. La violencia de género es posible explicarse desde la jerarquización del poder entre los sexos, y el imaginario simbólico que lo acompaña, sustentado en el patriarcado y en las ideas machistas y misóginas que impregnan la filosofía y otros ámbitos de nuestro pensamiento, no sólo en occidente, sino en todo el mundo. Cualquier hombre que agreda a una mujer, considera legítimo ese control sobre ella, si esto no es machismo... Por supuesto, que no podemos caer en reduccionismos, y debemos tener en cuenta otros factores, pero la fundamentación de esa violencia se debe básicamente a las desigualdades de género, y a las construcciones culturales asociadas a uno u otro sexo.

Que lo biológico tenga mucho que decir, permíteme que discrepe, la agresividad es una estrategia de adaptación de la especie, la violencia es cultural, y por tanto, somos libres o no de ejercerla.

Hay una macroencuesta de hace una serie de años, publicada en el instituto de la mujer, donde a través de un exhaustivo estudio sobre la violencia de género, realizado a miles de mujeres en España, se hace una diferenciación entre maltrato técnico, y maltrato declarado. El primero no tiene porqué implicar la autoconciencia, el segundo, es como dice su nombre, reconocido. Bien, a través de esta macroencuesta en nuestro país, que además tiene similitudes con otros estudios de otros países, evidencia que ´sólo 1/3 de las mujeres maltratadas denuncian, con lo cual, y muy a mi pesar, no estoy exagerando. Amnistía Internacional daba estas cifras esta semana, y van en esta misma línea.

Del tema de las denuncias falsas, el Observatorio de la violencia del poder judicial, reconocía que no había ninguna sentencia en firme de una mujer condenada. Creo que este tema de las denuncias está siendo utilizado por los machistas y por los que oponen resistencias a los avances que estamos teniendo las mujeres, lo que no quiere decir, que no existan y alguna mujer haya hecho un mal uso de la ley, lo que me parece totalmente reprobable.

Y por último, comentarte desde mi punto de vista, que es preferible un hombre una noche en la cárcel, que una mujer muerta. Normalmente, y a las cifras me vuelvo a remitir, el 78% de los encausados son condenados. No creo que por una lectura laxa de la ley".

Horrach: "Me deja alucinado algunas de las cosas que dices. Alucinado, que no sorprendido, que a estas alturas ya nos conocemos.

Empezaré por lo del final: o sea, que "es preferible un hombre una noche en la cárcel, que una mujer muerta", chapeau. Es decir, que a la papelera la presunción de inocencia y fuera el estado de derecho, que todo hombre, por el hecho de ser acusado o denunciado (con o sin pruebas) ya es lógico que se pase unos días en la cárcel, con todo lo que eso supone, a nivel social, psicológico o económico. De chapeau, Silvia. Seguro que te parecería monstruoso que eso se le hiciera a un supueso terrorista, pero ante un supuesto maltratador no hay supuesto que valga. Esta doctrina preventiva (casi al estilo Bush, pero cambiando terrorismo por maltrato) es indigna de considerarse democrática.

Sobre la cuestión de que todo maltrato, según tú, indica por sí mismo que el machismo está de fondo, ¿consideras que toda pelea (no física) entre un hombre y una mujer tiene que ver con el machismo? Además, ¿no puede tener alguien una mala opinión sobre algunos aspectos que suelen caracterizar a una gran parte de las mujeres sin que se le ponga en el mismo saco que a los que asesinan a sus parejas? ¿No ves una cierta diferencia entre lo que es una opinión y lo que es un acto criminal? Porque si te parece lo mismo me preocupa.

Pero eso es lógico con lo que dice la actual ley sobre el maltrato, porque el género masculino ahí se encuentra directamente puesto en la picota, en la totalidad de sus miembros. Para esta ley, todo hombre es un asesino en potencia, y ese tipo de juicios van contra todo planteamiento democrático y contra la misma Constitución, que dice, lo recuerdo, que no se puede discriminar a nadie por su sexo.

Ahh, y la biología, dices, no tiene nada que terciar sobre esto..., me parece perfecto que descartemos lo que dice la ciencia, que, como todos sabemos, es un poder maléfico al servicio de la Falocracia. Mejor la Ideología, que nos da respuestas a todo y nos hace más felices".

viernes, 28 de noviembre de 2008

EXOTICA


Exótica es el nombre de un local de striptease de Toronto a mediados de los años 90. Las chicas que allí trabajan bailan y se desnudan, pero el cliente no puede más que disfrutarlas con la mirada: no puede tocarlas. En la película de Atom Egoyan esta situación funciona como metáfora de las relaciones entre hombres y ctónicas, presididas por un deseo forjado por estímulos que van más allá de toda posibilidad de satisfacción. Cada sujeto pretende escapar de sí mismo, y lo 'exótico' (el otro gran escenario de la película es una tienda de pájaros exóticos) se presenta como aquella otredad que puede permitir renovar el significado de lo propio.

La música de esta escena inicial de la película es de Mychael Danna, compositor habitual de Egoyan, que en este trabajo alcanzó su momento más alto de calidad. No sabía nada de la película ni de Egoyan la primera vez que la vi, allá por 1997, pero este fascinante inicio me dejó enganchado a la pantalla, perturbado como uno de los propios personajes egoyanianos, que siempre lucen alguna tara emocional (generada por algún tipo de pérdida) y se debaten en su intento de revertir sus efectos y alcanzar algún tipo de purificación. Fueron 90 minutos mágicos en los que los límites entre obra y espectador, entre dentro y fuera, se fundieron como la cera de una vela.

Otro momento de gran impacto en el que se aúnan imagen y música puede verse cuando la maravillosa Mia Kirshner baila, vestidita de colegiala, al son del Everybody knows de Leonard Cohen. El subsuelo, además de perturbador, a veces es incluso bonito, ¿verdad?

martes, 18 de noviembre de 2008

LA MUJER CTÓNICA (8). LAS NOVIAS DE LA MUERTE


Esta misma noche el amigo Montano me ha llamado la atención en el Nickjournal sobre la película italiana Gomorra, recién estrenada en España:

Yo no he visto aún "Gomorra", ni he leído el libro. Pero un amigo la vio ayer y me ha contado hoy. Dice que una de las causas principales por las que los chicos napolitanos se meten en la camorra no es para ganar dinero, sino para ligar. ¡Si son de la camorra, ligan más! ¡A las napolitanitas les va los camorristas! Según me ha contado mi amigo, en la peli se dice más o menos explícitamente eso: que las mujeres tienen buena parte de la culpa de la existencia de la camorra. Ahí queda eso!

Precisamente, y es cierto, esta misma noche tenía la intención de escribir algo referente a este cruce ctónicas-Gomorra, pues el pasado viernes leí en las páginas del suplemento Metrópoli la entrevista que le hicieron al escritor y periodista Roberto Saviano, autor del libro del mismo título en el que se basa la citada película y que, en un caso similar al que padece Robert Redeker, vive protegido por la policía italiana día y noche para evitar que la Camorra napolitana, a la que describe en su obra, lo asesine. En esa entrevista Saviano iba más allá del tema estrictamente mafioso y profundizaba en los dicho por Monti sobre los particulares gustos de las ctónicas en materia de machos. A la pregunta '¿Tiene usted novia?' Saviano contestaba:

"No. ¿Cómo podría con esta vida que llevo, cómo podría involucrarla? Es más, lo que me sorprendió es que al hacerme famoso comencé a recibir una marea de cartas escritas por mujeres. En ellas me confundían con una persona de mi libro, dirigiéndose a mí como si yo fuera un mafioso. Y entendí finalmente lo fuerte que es el hechizo que ejercen los jefes mafiosos. Porque muchos chavales entran en un clan sobre todo por las chicas. No tanto por el dinero como por las chicas".

Demoledor. Y, ojo, que no se trataba de cartas de unas cuantas mujeres desesperadas, sino de muchísimas más que unas pocas. "Marea de cartas", dice el agasajado por el cortejo ctónico. Todo esto me recuerda cierto documental que vi hace años en el que se hablaba del tirón que tienen los condenados a muerte en Estados Unidos con muchas mujeres. Estos condenados, que lo eran por asesinatos brutales y escabrosos, despertaban el instinto más cariñoso de miles de ctónicas americanas que no podían evitar declararles su amor infinito por carta. Algunas, incluso, llegaban a casarse con su respectivo príncipe azul enrejado. ¿Cómo se pueden explicar casos como estos? David Buss, en su La evolución del deseo, da muchas claves sobre esa atracción animal que desde siglos han experimentado no pocas mujeres por una figura masculina agresiva e intimidante.

(otro que entra en el Top Ten, el 'monstruo de Amstetten')

viernes, 14 de noviembre de 2008

JOSÉ LUIS PARDO


España nunca ha sido precisamente una tierra donde abunden los filósofos. Al menos los filósofos de alto nivel. Sin embargo suele haber excepciones, y ya me he referido aquí a la estima que tengo por la figura contemporánea de Felipe Martínez Marzoa, al que considero una fascinante excepción en este terreno. Pero, para ser justos, a Marzoa debería sumar algún otro nombre, por ejemplo el de José Luis Pardo, grandísimo pensador al que estoy descubriendo estos últimos meses. Gracias al amigo Andreu (vía Phiblogsopho) he descubierto que la Fundación March ha colgado en su página web unas 2.ooo conferencias que allí se han impartido desde 1975, un auténtico lujo. Entre ellas resulta que hay dos de Pardo, una muy interesante aunque de tono ligero, Medio siglo de historia del ser, y otra que me ha gustado particularmente, ¿Por qué filosofía y no más bien nada?

Esta misma semana Pardo ha publicado en El País un brillante artículo, La descomposición de la universidad, en el que analiza las desastrosas consecuencias que seguramente provocará el llamado proceso de Bolonia.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

ANTIAMERICANISMO Y MR. O


Hoy nos vemos de nuevo en el Nickjournal.

miércoles, 29 de octubre de 2008

LA DANZA DE LA MUERTE


En un momento de la fascinante (y también divertidísima, sí) El séptimo sello de Ingmar Bergman, el escudero Jöns (interpretado por Gunnar Björnstrand) inicia una conversación con un pintor de iglesias, mientras su señor, el caballero Antonius Blok (Max von Sydow), se confiesa con la Muerte. El pintor está acabando una de sus obras en el contexto angustioso que refleja la película, es decir, una imparable epidemia de peste que asola el país:

Jöns: ¿Qué representa esto?

Pintor: La Danza de la Muerte.

Jöns: ¿Y ésa es la Muerte?

Pintor: Sí; se los lleva a todos bailando.

Jöns: ¿Por qué pintas semejante tontería?

Pintor: Pensé que serviría para recordar a las gentes que tienen que morir.

Jöns: Bueno, pero no los hará sentirse más felices.

Pintor: ¿Por qué debe uno hacer siempre felices a las gentes? No sería mala idea asustarlas un poco de cuando en cuando.

Jöns: Entonces cerrarán los ojos y se negarán a mirar tu pintura.

Pintor: ¡Oh, ya mirarán! Una calavera es casi más interesante que una mujer desnuda.

Jöns: Si llegas a asustarlos...

Pintor: Pensarán.

Jöns: Y si piensan...

Pintor: Estarán todavía más asustados.

Jöns: Y entonces correrán a refugiarse justo entre los brazos de los curas.

Pintor: Eso ya no es asunto mío.

Jöns: Ya, tú sólo estás pintando la Danza de la Muerte.

Pintor: Yo estoy pintando las cosas como son. Los demás pueden hacer lo que mejor les plazca.

Jöns: Piensa, nada más, cómo te van a maldecir.

Pintor: Tal vez. Pero entonces pintaré algo divertido para que miren. Tengo que ganarme la vida..., por lo menos hasta que me atrape la peste.

lunes, 20 de octubre de 2008

EL ÚLTIMO 'TRANE'


Hoy nos vemos de nuevo en el NICKJOURNAL, con la última etapa musical y vital (1965-1967) de John Coltrane.

martes, 14 de octubre de 2008

VOCABULARIO (14): FILOSOFÍA


"Filosofía es el saber inútil, aunque señorial.
Filosofía es el terrible pero insólito preguntar por la verdad del ser.
Filosofía es la fundación de la verdad bajo simultánea privación de lo verdadero.
Filosofía es el querer volver al comienzo de la historia y de este modo el querer sobrepasarse.

Por ello la filosofía tomada desde fuera es sólo un adorno, tal vez una pieza de teoría y contemplación de la cultura, tal vez aún una pieza de herencia, cuyo fundamento se ha perdido. De este modo tienen los muchos que tomar la filosofía y justamente allí y entonces, donde y cuando es para pocos una indigencia (...).

Filosofía es siempre un comienzo y exige la superación de sí misma".

Aportes a la filosofía. Acerca del evento, Martin Heidegger

jueves, 9 de octubre de 2008

BOLEROS ENFERMOS DE AMOR


José Javier Pérez Corcobado (Frankfurt, 1963) es uno de los músicos de rock más particulares de nuestro país. Es uno de esos que conoce poca gente, pero estos pocos son seguidores fieles. Yo lo descubrí allá por 1998 o 1999 (también, como con Miles Davis, gracias a Diego Manrique y su Ambigú), justo cuando salió su álbum Corcobator, y desde entonces he seguido con atención su trayectoria.

Corcobado suele transitar entre dos aguas: la experimental y la pop. Estas dos aguas no representan exactamente dos etapas separadas de su trabajo, sino que coexisten de una o de otra forma al margen de la evolución de su obra. A este segundo caso pertenece el que creo que es uno de sus proyectos más interesantes, los Boleros enfermos de amor, que editó en dos partes, la primera en 1993 y la segunda algo más tarde, en 1997. Corcobado dice que lo que más le atrae del concepto 'canción pop' (incluye aquí a los boleros) es que en pocos minutos se puede cerrar una canción perfecta y perdurable en la memoria. Tal vez sea por eso que ha grabado versiones muy interesantes de piezas de éxito popular (el Digan lo que digan de Raphael, Parole parole, Nature boy, etc.), sobre todo a mediados de los 90. En este caso de los boleros interpreta con sutileza, pasión y estilo conocidas piezas del repertorio del género (también incluye alguna canción propia), añadiendo ese punto de locura (a veces algo paródica) que lo caracteriza.


La más brillante de todas es, a mi juicio, la sensacional versión que realiza del Pídele a dios de Armando Manzanero (grabada en el salón de la casa de Justo Bagüeste, músico del grupo de Corcobado). La letra no puede estar infectada de más rencor y odio; llega al tuétano del resentimiento, esa otra cara del amor. La punzante guitarra de Corcobado, combinada con el sonido del saxofón, crea atmósferas musicales a la altura de la dureza de las letras.


Somos es otra de las piezas más logradas de estos discos. De ritmo ceremonioso y casi aletargado, como cantado en plena convalecencia comatosa, alcanza momentos sublimes. La poderosa voz de Corcobado se deja llevar por la melancolía:

"Somos un sueño imposible que busca la noche
para olvidarse del mundo, del tiempo y de todo ...".


Escrito está es otro ejemplo de la capacidad que atesora Corcobado para moverse en estos terrenos musicales y poéticos, en los que el amor es exhibido casi obscenamente como un ídolo al que todo se sacrifica.

P.S.: más boleros de amor enfermizo, como Miseria, Más daño me hizo tu amor, Voy, Cría cuervos y Amarga Navidad.

martes, 7 de octubre de 2008

VENCEDORES Y VENCIDOS


Estas semanas UPyD ha cumplido su primer año de existencia. La trayectoria del partido ha sido, a mi juicio, bastante buena hasta ahora, pero seguro que mejorará tras la incorporación de gente tan válida como Rubén Múgica (arriba en el video), hijo de Fernando Múgica Herzog, asesinado por ETA. Rubén llevó a cabo, en los actos de celebración del citado aniversario, uno de los discursos más certeros. Como ya ha expresado a otras ocasiones (por ejemplo, en el documental Voces sin libertad [1], de Iñaki Arteta), la distinción clara entre víctimas y verdugos centró su intervención:

"No habrá paz en Euskadi hasta que no hay vencedores y vencidos".

Tan simple y lógico como esto. Debe haber sobre todo vencidos, los terroristas y sus palmeros, porque no se puede dejar que sus postulados excluyentes dejen ninguna semilla en la sociedad que intentan destrozar. No puede haber igualdad entre dos partes cuando sólo una de ellas asesina; sólo puede haberla, si acaso, cuando las dos matan. Pero no es el caso de lo que sucede en España. Como decía Montesquieu (citado el pasado lunes en El Mundo por Santiago González): "La paz no se puede comprar, porque el que la vende está después en una posición mejor para volver a venderla".

Se habla mucho últimamente de la Memoria Histórica y de la dignidad de las víctimas del franquismo. El problema es que demasiada gente que defiende una enérgica separación moral y política de víctimas y verdugos en lo que se refiere al franquismo cambia de criterio cuando nos centramos en el tema de ETA y el nacionalismo vasco. En este caso se habla más de diálogo que de otra cosa, poniendo en la misma balanza a los que mueren y a los que matan, como si los dos tuvieran el mismo grado de responsabilidad. Reyes Mate, en las páginas de El País, aseguraba hace poco que aquellos que defienden la dignidad de las víctimas de ETA también deberían apoyar la de las víctimas del franquismo (en el contexto de las diligencias que ha abierto el juez Garzón sobre esta cuestión). Esto es cierto, pero el argumento puede aplicársele, con más motivo todavía, al propio Reyes Mate y compañía, pues mientras que el primer caso, ya superado histórica y políticamente, se dio hace unos 70 años, y por tanto no es algo de especial urgencia, el problema que tiene por víctimas a los asesinados por ETA todavía está vivo y candente, además de tener una presencia política evidente. La dignidad de los que sufren ahora debe estar en primer lugar, y el conflicto que todavía sigue abierto debe ser prioritario antes que otros ya superados por el tiempo.

[1] En este brillante documental, Múgica dice, si no recuerdo mal (no tengo la cinta a mano): "Yo quiero vivir como vive un nacionalista. Yo no quiero que él viva como yo vivo; me limito a querer vivir con la misma libertad con la que él vive".

lunes, 29 de septiembre de 2008

LA LENGUA SAGRADA


Hoy en día en España están muy presentes, sobre todo en la vida política, dos interpretaciones opuestas sobre el valor substancial que se le da a una lengua, es decir, sobre cuál es su sentido y sus consecuentes atribuciones. Por una parte, están aquellos que consideran que las diferencias que se dan entre lenguas no representan esencialismos de ningún tipo, sino que tienen una naturaleza contingente. En este caso, las lenguas serían simples herramientas de comunicación; tienen una funcionalidad, pero no relación alguna con un determinado espíritu colectivo, con una identidad entendida en sentido esencialista. Por otra, nos encontramos con los que defienden una interpretación de naturaleza romántica (en el sentido ‘herderiano’) del determinismo lingüístico, es decir, de la llamada ‘hipótesis de Sapir-Whorf’, según la cual la lengua materna de cada hablante determina su forma de pensar y de ver el mundo; es decir, la lengua es aquel elemento fundamental que estructura el pensamiento de cada individuo. La lengua alcanzaría, según esta interpretación, un valor absoluto y una consideración casi sagrada, al ser la base y el estandarte de un proyecto identitario, lo que relegaría a un lugar secundario aspectos distintos pero relacionados, como el de los derechos ciudadanos...

(artículo completo en KILIEDRO)

miércoles, 24 de septiembre de 2008

LA FAMILIA CRUMB


Crumb (1994), Terry Zwigoff

"Las familias felices son todas iguales; las familias infelices lo son cada una a su manera".


Siempre he estado de acuerdo con la célebre frase que da comienzo al Ana Karenina de Leon Tolstoi. Las familias infelices son más auténticas que las felices, primero porque dudo mucho que las felices existan realmente, y segundo porque en el fracaso de las primeras hay algo más verdadero que permite vislumbrar unas profundidades humanas que en el primer caso permanecen veladas. Como señala un pasaje del Talmud: el hombre es como las aceitunas, pues sólo da lo mejor de sí mismo cuando se lo tritura (creo recordar que es más o menos así). Si cambiamos 'lo mejor' por 'lo más interesante' suscribo al cien por cien la cita...

(artículo completo en el NICKJOURNAL)

sábado, 20 de septiembre de 2008

FELIPE MARTÍNEZ MARZOA: MÚSICA, PROSODIA Y LOGOS


Como ya dije en una entrada anterior, cada día van apareciendo más cosas en la red sobre el gran filósofo español Felipe Martínez Marzoa. Ahora es el caso de una conferencia que impartió en la Complutense de Madrid, titulada Música, prosodia y logos (20 de mayo de 2008).

El video de arriba es propiamente el de la conferencia. El de abajo pertenece al momento de debate posterior:



(gracias a Xesús Manuel Díaz Suárez por descubirme estos videos)

martes, 16 de septiembre de 2008

TRI NATIONS 2008


(Segundo partido del Tri Nations. La victoria Springbok ponía fin a una maldición de 80 años sin ganar en el estadio neozelandés de Carisbrook, conocido por los sudafricanos como 'La casa del dolor')

De nuevo y por novena ocasión (la cuarta consecutiva), Nueva Zelanda se ha llevado el torneo Tri Nations (también la Bledisloe Cup, que la enfrenta con su vecina australiana), que reúne a las tres mejores selecciones del hemisferio Sur, en realidad las tres grandes del mundo del rugby. Los jugadores de Graham Henry lo han hecho con esfuerzo, mejorando a medida que la competición avanzaba, pero demostrando que son el mejor equipo del mundo, jueguen o no hombres tan importantes como Howlett, Rokocoko, McAlister o Collins. Su talón de Aquiles seguirá siendo la Copa del Mundo, donde salvo en su primera edición (1987, celebrada en la misma Nueva Zelanda) han fracasado siempre.


Australia, segunda en este torneo, ha sido la sorpresa, pues tras la retirada de sus dos históricos líderes, el medio melé George Gregan y el zaguero Stephen Larkham, han mostrado un gran nivel. Su nuevo seleccionador, el neozelandés Robbie Deans, ha formado un equipo muy serio y compenetrado, difícil de ganar. Han luchado por el título hasta el último minuto del partido final.

Otra cosa muy distinta ha sucedido con Sudáfrica, mi selección favorita (desde 1995, gracias a gente como Joost van der Westhuizen, François Pienaar, André Joubert o Joel Stransky), que ha quedado la última del torneo, y eso es duro teniendo en cuenta que se trata de los vigentes campeones del mundo de este deporte. Tienen un equipazo, muy completo en todas sus líneas, pero eso no ha bastado para que los éxitos se prolongaran tras el cambio de seleccionador, al ser substituido el forjador de los campeones, Jake White, por Peter de Villiers, el primer seleccionador negro en la historia de este equipo. Los motivos del cambio no se han aclarado del todo, aunque la sombra de 'políticas de cuota' (es decir, la voluntad de los políticos sudafricanos de que haya más negros en una selección que siempre ha sido de mayoría blanca, al contrario de lo que sucede con el fútbol) está muy presente.

Aquí están todos los videos del campeonato (todo son resúmenes, excepto el último partido, que se incluye entero):


Partido 1: Nueva Zelanda 19 - Sudáfrica 8

Partido 2: Nueva Zelanda 28 - Sudáfrica 30 (video arriba)

Partido 3: Australia 16 - Sudáfrica 9

Partido 4: Australia 34 - Nueva Zelanda 19

Partido 5: Nueva Zelanda 39 - Australia 10

Partido 6: Sudáfrica 0 - Nueva Zelanda 19

Partido 7: Sudáfrica 15 - Australia 27

Partido 8: Sudáfrica 53 - Australia 8

Partido 9: Australia 24 - Nueva Zelanda 28 (primera parte, segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena, décima, undécima y duodécima)

viernes, 12 de septiembre de 2008

LA MUJER CTÓNICA (7): MÁS SOBRE LA MUJER-VERDAD


"No hay esencia de la mujer porque la mujer separa y se separa de ella misma (...). Engulle toda esencialidad, toda identidad, toda propiedad (...). No hay verdad de la mujer porque esta separación abisal de la verdad, esta no-verdad, es la 'verdad'. Mujer es un nombre de esta no-verdad de la verdad (...)".

Si la mujer es verdad, ella sabe que no hay verdad, que la verdad no tiene lugar y que no estamos en posesión de la verdad. Es mujer en tanto que no cree, ella, en la verdad, y por lo tanto en lo que ella es, en lo que se cree que es, que sin embargo no es".

Espolones, Jacques Derrida

martes, 2 de septiembre de 2008

EL CANÓDROMO DE PALMA


El canódromo de Palma está a punto de desaparecer. Lleva ya más de diez años muerto, abandonado, a la espera de decidir qué se hace con los terrenos sobre los que se erigió hace décadas. Como puede verse en las imágenes, tal y como ha sucedido recientemente también con el Luis Sitjar, ha sido devorado por la naturaleza, que no permite ver ni la pista que recorrían los famélicos galgos siguiendo la estela de un trapo blanco que simulaba ser una liebre. Este pasado domingo el escritor y poeta José Carlos Llop publicó un artículo sobre este particular rincón de la ciudad de Palma, El canódromo.


Hace años, doce concretamente, un amigo de Llop, Eduardo Jordá, también publicó un artículo sobre el canódromo, Apostando a los galgos. Ambos han vivido dos décadas más que yo (nacieron en 1956), por lo que su experiencia del canódromo es más rica que la mía. Pero leyéndolos me doy cuenta de que en realidad no hay muchas diferencias. Es decir, que la realidad de ese sitio ha permanecido de la misma manera con el paso de las décadas. Mi canódromo de los años 80, al que yo solía ir frecuentemente los sábados por la tarde, es exactamente el mismo que el suyo en temporadas anteriores, como si el recinto hubiera permanecido al margen de todo, siguiendo una vida propia, casi autista, de espaldas al mundo que lo rodeaba. Como un muerto permanece al margen de los vivos, estando cerca de ellos.


Escribía Jordá en 1996 que el canódromo era uno de esos lugares que pasan desapercibidos a la gente 'normal'. No había nada en sus formas que llamara la atención, de manera que para adentrarte en su peculiar universo debías tener unas inclinaciones o intenciones determinadas. Jordá escribe que el lugar poseía "un encanto a medio camino entre lo sórdido y lo rural", y tiene toda la razón; en su interior, apenas te dabas cuenta de que estabas en una ciudad mediterránea, a finales del siglo XX. Como a Jordá también me atraían esos extraños personajes, solitarios la mayoría, que deambulaban por el lugar. "El canódromo atraía a los desesperados, a los solitarios y a los que rumiaban algo malo, pero más que contra los otros contra sí mismos. El canódromo tenía un aire desvencijado que aún perdura. Nos gustaban los viejos carcomidos, las gradas casi vacías, los tipos un poco siniestros que circulaban por allí, haciendo no se sabe qué y esperando a no se sabía quién".


El canódromo lleva muerto más de una década. En vida fue para mí un monumento a la melancolía, pero su muerte ha profundizado aún más en este sentimiento. Todos estos años ha sido como un cadáver expuesto, al que nadie quería observar. Sólo un grupo de mendigos, que dormían en el recinto (y creo que siguen allí), daba cierta vida a su interior, invadido por la vegetación y la suciedad. En su artículo, Jordá se felicitaba de que siguiera en pie un recinto como éste, pues su supervivencia daba aire a la memoria de la ciudad. "Por suerte todavía nos queda el canódromo". Ahora desaparecerá totalmente para convertirse en una 'zona verde'.

viernes, 29 de agosto de 2008

MESTALLA: EL TEMPLO DEL DOLOR


[El amigo Viejo Casale, histórico nick del Nickjournal, me ha invitado a participar en un blog, Últimes vesprades a Mestalla, en el que una serie de seguidores del Valencia CF despiden al estadio (que también fue conocido como Luis Casanova), que al final de esta temporada será derruido. Dado que el Real Mallorca es el primer equipo que visita el estadio en esta temporada que mañana se abre, me toca contar mis impresiones sobre Mestalla]

Después de casi toda mi vida (30 años) como hincha acérrimo y obsesivo, ahora vivo retirado del fútbol. Lo llevo bien, gracias, al menos por el momento. Pero, a pesar de mi retirada, no puedo olvidar mi pasado mallorquinista y 'barralet'. Y en ese pasado las visitas de mi equipo al estadio de Mestalla ocupan un lugar especial, por doloroso.

Los aficionados a la selección de rugby de Sudáfrica conocen al estadio neozelandés de Carisbrook (Dunedin) como 'La casa del dolor' (The house of pain), pues en ese recinto no han podido ganar los Springboks desde hace 80 años (racha que se rompió, precisamente, este pasado 12 de julio. La última victoria sudafricana en Carisbrook data del lejanísimo 1928). Para mí y para el mallorquinismo al completo Mestalla ha significado lo mismo que Carisbrook para los Springboks: un templo del dolor en el cual las ambiciones rojinegras eran minuciosamente desarboladas y trituradas...

(texto completo AQUÍ)

miércoles, 27 de agosto de 2008

DOS TAZAS DE F. HARDY


Disculpen la pesadez, pero insistiré sólo una vez más con la divina Françoise (video de Voilà arriba). Hoy en el NICKJOURNAL. Están todos invitados.

lunes, 25 de agosto de 2008

MÚSICA DEL SUBSUELO (10). FRANÇOISE HARDY


No sé si esto será música del subsuelo, pero al menos es música que yo escuchaba en una de mis peores etapas subsuelíticas, hace años. Imagino que atemperaba en cierta forma la oscuridad reinante en ese momento. A parte de eso, creo que la divina Françoise Hardy merece ocupar un puesto de honor en mi lista de hits musicales. Muchos ya no la recuerdan (eso si han llegado a conocerla, que mi generación a veces parece no tener pasado más allá del último lustro), pero no es el caso de este subsuelo, que al menos es agradecido con sus referencias e influencias.

Hay gente que se extraña de que me guste música tan oscura como la de Throbbing Gristle, Swans o Bauhaus, y a la vez otra más angelical como la de Roy Orbison o los Platters. No tengo explicación para ello, sólo que, como hombre del subsuelo que soy, la 'contradicción andante' de Travis Bickle no me es ajena. Muestras ya he ofrecido en este blog del primer tipo de música, pero en cambio no ha sucedido lo mismo con el segundo, y cositas tan delicadas como esta joya de la gran Françoise Hardy, cantante y mujer a la que adoré durante mucho tiempo, creo que son necesarias y rememorables. De la Hardy me fascinaba todo: su voz, su belleza, su seriedad, su porte despegado y elegante. He aquí una muestra de su estilo, en este maravilloso video de su descomunal La maison où j’ai grandi (AQUÍ otra versión de la misma pieza. Bueno, es la misma versión pero con diferentes imágenes). La pieza, que adaptaba Il ragazzo de la via Gluck de Adriano Celentano, comienza con una lírica exposición (guitarra-voz) a la que se van sumando elementos, en una arrebatadora progresión que finaliza con hermosa intensidad.

Otras canciones que la hicieran famosa pueden ser Va pas prendre un tambour, Voilà, Si c'est ça, Je veux qui’l revienne, Il est de choses, L'amitié, Jeanne (más reciente, con Air), Le temps de l'amour o la mítica Tout les garçons et les filles. Todas recordables, de una época musical (y vital) que particularmente aprecio bastante, con cantantes como Jacques Dutronc (que estuvo casado con la Hardy, qué envidia), el gran Serge Gainsbourg, la angelical France Gall, Gilbert Bécaud, Sylvie Vartan y muchos otros. De esa época, sobre todo vinculado a la Hardy, sólo quedan imitadores oportunistas (la más evidente y famosa, Carla Bruni), pero al menos tenemos imágenes y sonidos que nos ofrecen el objeto inspirador de dichos ejercicios miméticos. La única Françoise.

PD: Le temps des souvenir.

viernes, 22 de agosto de 2008

SADOMASOQUISMO


"La idea de que el sadomasoquismo está relacionado con una violencia profunda, de que su práctica es una forma de liberar esa violencia, esa agresión, es estúpida (...). Lo que hace esa gente es inventar nuevas posibilidades de placer con partes extrañas de su cuerpo, a través de la erotización del cuerpo (...). El juego del sadomasoquismo es muy interesante porque es una relación estratégica, porque siempre es fluido. Existen papeles, por supuesto, pero cada uno sabe bien que pueden invertirse. A veces la escena comienza con el amo y el esclavo, y al final el esclavo se ha convertido en amo".

Michel Foucault

(imagen: Lunas de hiel, de Polanski)

domingo, 17 de agosto de 2008

MÚSICA DEL SUBSUELO (9). BITCHES BREW


El jazz nunca me llamó demasiado la atención hasta que un día, creo que en el año 1997 (o 1998), volviendo a casa desde la UIB, escuché esta pieza de Miles Davis. Acababa de bajar del autobús y me iba caminando hacia mi cueva, mientras escuchaba el inicio del gran programa Ambigú (el de Diego Manrique, en Radio 3). Eran las 15 horas en punto. Tras la cortinilla sonora del inicio, Manrique daba paso a un disco revolucionario del jazzista Miles Davis: era su Bitches brew (1969), en el que Davis profundizaba en la electrificación del jazz, dándole a éste unos aires más cercanos al rock. La pieza que oí era la que daba título al disco (Manrique puso después Miles runs the voodo down). El inicio fue conmocionante. El aire de la música, entre espectral y sinuoso, era en verdad plenamente subsuelítico (en esa época servidor atravesaba una de sus peores etapas en el subsuelo). La trompeta sonaba como en el interior de una cripta. El acompañamiento no podía ser más oscuro y tétrico. Tardabas algunos minutos en identificar una línea estructural en ese música, algo a lo que pudieras agarrarte, perdido como estabas en esa marea alucinógena de sonidos. Los sonidos crepitaban, aullaban, en plena ordalía infernal. Y llegaba a mí con esa sensación de estar descubriendo algo que, sin saberlo, estabas esperando.

Bitches brew
me llevó al resto de la obra de Davis, y ésta a su vez me condujo a mi jazzista favorito: John Coltrane. También descubrí a partir de ahí a Thelonius Monk, Charles Mingus, Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Ornette Coleman, etc. Pero Bitches brew fue mi bautismo en el jazz (un jazz un poco particular, que es el que me gusta, pero jazz al fin y al cabo).

(Las versiones en directo que hay del Bitches brew no llegan a la altura de la grabación del disco. En esa época el jazz de Davis trató de utilizar al máximo las posibilidades del estudio de grabación, y eso se nota en esta obra histórica. Sólo añadir que la pieza del video dura en realidad 27 minutos, pero en el Youtube sólo he encontrado esta versión reducida)

lunes, 11 de agosto de 2008

JOHN COLTRANE & MILES DAVIS


El concierto mallorquín de John Zorn y sus Masada (no estuvo nada mal, aunque algo por debajo de lo que yo esperaba) ha tenido el efecto de que vuelva a escuchar, algo obsesivamente, la música de dos colosos del jazz, el saxofonista John Coltrane (1926- 1967) y el trompetista Miles Davis (1926-1991). Hace tiempo que los tenía algo de lado, pero reencontrarme con su música ha tenido consecuencias reforzantes: ahora me gustan todavía más que antes (los descubrí a finales de los 90, primero a Davis y después a Coltrane).

El video de arriba es de cuando ambos colaboraban en el grupo de Davis. La canción, So what, es una de esas piezas míticas del jazz, que dieron forma a su evolución histórica posterior. Pertenece al mítico disco Kind of blue (1959). Sobre una estructura de fondo bastante sencilla, los respectivos solos definen el estilo de cada músico: el de Davis, austero y sincopado, de toques cortos y punzantes; el de Coltrane, de energía y creatividad voluptuosa, fluyendo las notas con una fuerza imparable. Otras piezas históricas en las que ambos tocaron juntos son Round midnight, Freddie Freeloader o Milestones.

La relación de ambos fue curiosa. De la misma edad, Davis se dio a conocer más pronto, construyendo un prestigio que no lo abandonó hasta el momento de su muerte. En cambio, Coltrane fue algo más lento en su evolución, pues no se convirtió en un músico importante hasta finales de la década de los 50, cuando volvió a trabajar con Davis tras un breve periplo bajo la influencia del gran Thelonius Monk, que fue su maestro en 'arquitectura musical'. Sólo en ese momento decidió Coltrane (que acababa de dejar atrás su adicción al alcohol y a la heroína), de carácter más amable que el complicado Davis, volar por libre. Los discos geniales del saxofonista empezaron a salir, uno tras otro: Giant steps, My favorite things, Coltrane (al que pertenece la prodigiosa Tunji), Impressions, Crescent y sobre todo el mítico A love supreme (1965), que lo coronó como uno de los grandes de la historia del jazz. Dos años después murió de un rápido cáncer de hígado.

jueves, 31 de julio de 2008

JOHN ZORN EN MALLORCA


Parece que el Via Crucis de este verano nos va a dejar algún momento de liberadora y gozosa tregua, y es que el gran John Zorn (uno, dos y tres videos interesantes sobre él) se va a estrenar musicalmente en Mallorca la semana que viene. Tocará en Sa Pobla, el miércoles 6 agosto (Plaça Major, 22'30 h.), en el marco de un festival de jazz que organiza el ayuntamiento de la localidad (14 ediciones creo que ya llevan), en el norte de la isla. La verdad es que nunca había ni siquiera imaginado la posibilidad de ver tocar en directo a este personaje insólito de la música actual, creador de múltiples proyectos musicales, así que la semana que viene, si todo va bien, podré experimentar algo que no había entrado jamás en mis cábalas.

Para quien no lo conozca, Zorn es un judío de Nueva York (1953) que ha trabajado en el ámbito musical de una manera muy original, al margen de modas y del mainstream, convirtiéndose en una figura original y controvertida. Su principal rol musical es el de saxofonista, pero su creatividad alcanza niveles más amplios. Hace años acuñó el concepto “cultura radical judía”, categoría un tanto amplia en la que se incluyen creadores musicales de cultura judía que tratan de profundizar en una particular recreación del legado musical del mundo hebreo (para ello llega a crear, en 1995, un sello propio: Tzadik). Uno de sus proyectos más destacados en este sentido, el cuarteto Masada (para mí lo más interesante de su mundo artístico), creado en el año 1994, es el que va a acompañarlo en tierras mallorquinas. Zorn recupera con Masada sonidos de la música tradicional judía, que funcionan como elemento conductor de unas piezas desarrolladas a partir de una creatividad desbocada y a veces enloquecida (basada, en gran parte, en los principios del free-jazz). El resto de miembros de este fantástico grupo son Dave Douglas (trompeta), Greg Cohen (contrabajo) y Joey Baron (batería).

En Sheloshim encontramos una de sus piezas más sugerentes, en el sentido de que las influencias se dan perfectamente sintetizadas en un sonido propio y unitario. En esta pieza titulada Gevurah podemos ver a Masada tocando con uno de los colaboradores más interesantes de Zorn, el guitarrista Marc Ribot (que tocó en Mallorca hará dos años, en el Waiting for Waits), habitual en los discos del gran Tom Waits. Ribot ha interpretado otras piezas de Zorn, como ésta o Kisofim. Otras piezas interesantísimas del repertorio Zorn-Masada son: Kochot, Bith-Aneth, Ashnah, Hath-Arob o Karaim (más versiones de Karaim: uno (video de arriba) y dos, con Ribot de nuevo).

Pero no sólo de Masada vive la música de Zorn. Otros proyectos interesantísimos son, por ejemplo, el de Naked City (contaba con el conocido Bill Frisell), grupo con el que funcionó sobre todo en los años 80 y en el que se dedicaba, mayormente, a versionar, con su excéntrica creatividad, piezas de bandas sonoras de películas, sobre todo de Morricone (Once upon a time in America), aunque también de John Barry (James Bond), Henry Mancini (A shot in the dark) o Georges Delerue (Le mèpris).

Otros proyectos de Zorn son, entre otros, Painkiller, o el más reciente y cercano a la música industrial, Moonchild, que ha llevado a cabo con Mike Patton, ex-cantante de Faith No More. Una prueba de este trabajo lo tenemos en la pieza Moonchild Possession, inspirada en textos de Aleister Crowley.

domingo, 20 de julio de 2008

DIÁLOGO


Pocos términos han gozado de tanto prestigio, en la reciente política española, como la palabra diálogo. Primero formó parte del discurso del nacionalismo vasco independentista, que pretendía con él legitimar sus posturas más maximalistas. El diálogo, en este caso, escondía una voluntad que precisamente no se caracterizaba por una verdadera vocación dialogante; el punto de partida y el final del debate estaban marcados y asegurados, de modo que el diálogo se convertía en un arma arrojadiza con la que desacreditar al adversario en cuestión...

(artículo completo en KILIEDRO)

miércoles, 16 de julio de 2008

SOBRE EL MANIFIESTO


No hay duda de que algo debe interesar de verdad cuando se encuentra compitiendo con La Crisis como principal tema de actualidad. Yo era de los que pensaban que este Manifiesto por la lengua común que ahora concita tantas y variadas reacciones no tendría mucho eco en la opinión pública. Por tanto, ha sido una sorpresa muy agradable comprobar su importancia informativa y ver que los apoyos que ha recabado han sido considerables, superando holgadamente, a día de hoy, la cifra de cien mil firmantes. Como señaló hace unas semanas Xavier Pericay, “jamás un texto de esta naturaleza había recabado tantos apoyos”...

(artículo completo en el NICKJOURNAL y
en POR UNA REFORMA EDUCATIVA)

sábado, 12 de julio de 2008

MÚSICA DEL SUBSUELO (8). CHICKENTOWN



Estos días estoy viendo la última temporada de los Soprano, y al final del segundo capítulo me he topado con una canción fascinante, Evidently Chickentown, desconocida para mí hasta ahora (resulta que es de 1980), y que merece entrar en los hits de la música subsuelítica. Vemos a Phil Leotardo hablando con su escudero Butchie sobre sus futuras intenciones en la banda, cuando de repente surge una poderosa música de fondo, retumbante y machacona, que va creciendo a medida que se nos muestran las imágenes del bautizo del niño de Chris Moltisanti. La cruda música parece emerger directamente de los subsuelos, mientras que la voz british de John Cooper Clarke, cagándose en todo, le da una pátina todavía más apocalíptica.
Related Posts with Thumbnails