lunes, 29 de septiembre de 2008

LA LENGUA SAGRADA


Hoy en día en España están muy presentes, sobre todo en la vida política, dos interpretaciones opuestas sobre el valor substancial que se le da a una lengua, es decir, sobre cuál es su sentido y sus consecuentes atribuciones. Por una parte, están aquellos que consideran que las diferencias que se dan entre lenguas no representan esencialismos de ningún tipo, sino que tienen una naturaleza contingente. En este caso, las lenguas serían simples herramientas de comunicación; tienen una funcionalidad, pero no relación alguna con un determinado espíritu colectivo, con una identidad entendida en sentido esencialista. Por otra, nos encontramos con los que defienden una interpretación de naturaleza romántica (en el sentido ‘herderiano’) del determinismo lingüístico, es decir, de la llamada ‘hipótesis de Sapir-Whorf’, según la cual la lengua materna de cada hablante determina su forma de pensar y de ver el mundo; es decir, la lengua es aquel elemento fundamental que estructura el pensamiento de cada individuo. La lengua alcanzaría, según esta interpretación, un valor absoluto y una consideración casi sagrada, al ser la base y el estandarte de un proyecto identitario, lo que relegaría a un lugar secundario aspectos distintos pero relacionados, como el de los derechos ciudadanos...

(artículo completo en KILIEDRO)

miércoles, 24 de septiembre de 2008

LA FAMILIA CRUMB


Crumb (1994), Terry Zwigoff

"Las familias felices son todas iguales; las familias infelices lo son cada una a su manera".


Siempre he estado de acuerdo con la célebre frase que da comienzo al Ana Karenina de Leon Tolstoi. Las familias infelices son más auténticas que las felices, primero porque dudo mucho que las felices existan realmente, y segundo porque en el fracaso de las primeras hay algo más verdadero que permite vislumbrar unas profundidades humanas que en el primer caso permanecen veladas. Como señala un pasaje del Talmud: el hombre es como las aceitunas, pues sólo da lo mejor de sí mismo cuando se lo tritura (creo recordar que es más o menos así). Si cambiamos 'lo mejor' por 'lo más interesante' suscribo al cien por cien la cita...

(artículo completo en el NICKJOURNAL)

sábado, 20 de septiembre de 2008

FELIPE MARTÍNEZ MARZOA: MÚSICA, PROSODIA Y LOGOS


Como ya dije en una entrada anterior, cada día van apareciendo más cosas en la red sobre el gran filósofo español Felipe Martínez Marzoa. Ahora es el caso de una conferencia que impartió en la Complutense de Madrid, titulada Música, prosodia y logos (20 de mayo de 2008).

El video de arriba es propiamente el de la conferencia. El de abajo pertenece al momento de debate posterior:



(gracias a Xesús Manuel Díaz Suárez por descubirme estos videos)

martes, 16 de septiembre de 2008

TRI NATIONS 2008


(Segundo partido del Tri Nations. La victoria Springbok ponía fin a una maldición de 80 años sin ganar en el estadio neozelandés de Carisbrook, conocido por los sudafricanos como 'La casa del dolor')

De nuevo y por novena ocasión (la cuarta consecutiva), Nueva Zelanda se ha llevado el torneo Tri Nations (también la Bledisloe Cup, que la enfrenta con su vecina australiana), que reúne a las tres mejores selecciones del hemisferio Sur, en realidad las tres grandes del mundo del rugby. Los jugadores de Graham Henry lo han hecho con esfuerzo, mejorando a medida que la competición avanzaba, pero demostrando que son el mejor equipo del mundo, jueguen o no hombres tan importantes como Howlett, Rokocoko, McAlister o Collins. Su talón de Aquiles seguirá siendo la Copa del Mundo, donde salvo en su primera edición (1987, celebrada en la misma Nueva Zelanda) han fracasado siempre.


Australia, segunda en este torneo, ha sido la sorpresa, pues tras la retirada de sus dos históricos líderes, el medio melé George Gregan y el zaguero Stephen Larkham, han mostrado un gran nivel. Su nuevo seleccionador, el neozelandés Robbie Deans, ha formado un equipo muy serio y compenetrado, difícil de ganar. Han luchado por el título hasta el último minuto del partido final.

Otra cosa muy distinta ha sucedido con Sudáfrica, mi selección favorita (desde 1995, gracias a gente como Joost van der Westhuizen, François Pienaar, André Joubert o Joel Stransky), que ha quedado la última del torneo, y eso es duro teniendo en cuenta que se trata de los vigentes campeones del mundo de este deporte. Tienen un equipazo, muy completo en todas sus líneas, pero eso no ha bastado para que los éxitos se prolongaran tras el cambio de seleccionador, al ser substituido el forjador de los campeones, Jake White, por Peter de Villiers, el primer seleccionador negro en la historia de este equipo. Los motivos del cambio no se han aclarado del todo, aunque la sombra de 'políticas de cuota' (es decir, la voluntad de los políticos sudafricanos de que haya más negros en una selección que siempre ha sido de mayoría blanca, al contrario de lo que sucede con el fútbol) está muy presente.

Aquí están todos los videos del campeonato (todo son resúmenes, excepto el último partido, que se incluye entero):


Partido 1: Nueva Zelanda 19 - Sudáfrica 8

Partido 2: Nueva Zelanda 28 - Sudáfrica 30 (video arriba)

Partido 3: Australia 16 - Sudáfrica 9

Partido 4: Australia 34 - Nueva Zelanda 19

Partido 5: Nueva Zelanda 39 - Australia 10

Partido 6: Sudáfrica 0 - Nueva Zelanda 19

Partido 7: Sudáfrica 15 - Australia 27

Partido 8: Sudáfrica 53 - Australia 8

Partido 9: Australia 24 - Nueva Zelanda 28 (primera parte, segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena, décima, undécima y duodécima)

viernes, 12 de septiembre de 2008

LA MUJER CTÓNICA (7): MÁS SOBRE LA MUJER-VERDAD


"No hay esencia de la mujer porque la mujer separa y se separa de ella misma (...). Engulle toda esencialidad, toda identidad, toda propiedad (...). No hay verdad de la mujer porque esta separación abisal de la verdad, esta no-verdad, es la 'verdad'. Mujer es un nombre de esta no-verdad de la verdad (...)".

Si la mujer es verdad, ella sabe que no hay verdad, que la verdad no tiene lugar y que no estamos en posesión de la verdad. Es mujer en tanto que no cree, ella, en la verdad, y por lo tanto en lo que ella es, en lo que se cree que es, que sin embargo no es".

Espolones, Jacques Derrida

martes, 2 de septiembre de 2008

EL CANÓDROMO DE PALMA


El canódromo de Palma está a punto de desaparecer. Lleva ya más de diez años muerto, abandonado, a la espera de decidir qué se hace con los terrenos sobre los que se erigió hace décadas. Como puede verse en las imágenes, tal y como ha sucedido recientemente también con el Luis Sitjar, ha sido devorado por la naturaleza, que no permite ver ni la pista que recorrían los famélicos galgos siguiendo la estela de un trapo blanco que simulaba ser una liebre. Este pasado domingo el escritor y poeta José Carlos Llop publicó un artículo sobre este particular rincón de la ciudad de Palma, El canódromo.


Hace años, doce concretamente, un amigo de Llop, Eduardo Jordá, también publicó un artículo sobre el canódromo, Apostando a los galgos. Ambos han vivido dos décadas más que yo (nacieron en 1956), por lo que su experiencia del canódromo es más rica que la mía. Pero leyéndolos me doy cuenta de que en realidad no hay muchas diferencias. Es decir, que la realidad de ese sitio ha permanecido de la misma manera con el paso de las décadas. Mi canódromo de los años 80, al que yo solía ir frecuentemente los sábados por la tarde, es exactamente el mismo que el suyo en temporadas anteriores, como si el recinto hubiera permanecido al margen de todo, siguiendo una vida propia, casi autista, de espaldas al mundo que lo rodeaba. Como un muerto permanece al margen de los vivos, estando cerca de ellos.


Escribía Jordá en 1996 que el canódromo era uno de esos lugares que pasan desapercibidos a la gente 'normal'. No había nada en sus formas que llamara la atención, de manera que para adentrarte en su peculiar universo debías tener unas inclinaciones o intenciones determinadas. Jordá escribe que el lugar poseía "un encanto a medio camino entre lo sórdido y lo rural", y tiene toda la razón; en su interior, apenas te dabas cuenta de que estabas en una ciudad mediterránea, a finales del siglo XX. Como a Jordá también me atraían esos extraños personajes, solitarios la mayoría, que deambulaban por el lugar. "El canódromo atraía a los desesperados, a los solitarios y a los que rumiaban algo malo, pero más que contra los otros contra sí mismos. El canódromo tenía un aire desvencijado que aún perdura. Nos gustaban los viejos carcomidos, las gradas casi vacías, los tipos un poco siniestros que circulaban por allí, haciendo no se sabe qué y esperando a no se sabía quién".


El canódromo lleva muerto más de una década. En vida fue para mí un monumento a la melancolía, pero su muerte ha profundizado aún más en este sentimiento. Todos estos años ha sido como un cadáver expuesto, al que nadie quería observar. Sólo un grupo de mendigos, que dormían en el recinto (y creo que siguen allí), daba cierta vida a su interior, invadido por la vegetación y la suciedad. En su artículo, Jordá se felicitaba de que siguiera en pie un recinto como éste, pues su supervivencia daba aire a la memoria de la ciudad. "Por suerte todavía nos queda el canódromo". Ahora desaparecerá totalmente para convertirse en una 'zona verde'.
Related Posts with Thumbnails